jueves, 8 de marzo de 2018

DESPACITO, UNA FIESTA PARA A LA SEXUALIDAD FEMENINA.

Un ciclo armónico probadamente exitoso, una fusión inteligente entre regatón y pop urbano, una melodía pegajosa y fresca, un vídeoclip pintoresco y alegre, una hermosa modelo, una maquinaria musical inmensa detrás lo cual es indispensable actualmente en la industria de la música para posicionar un tema a grande escala, y muchos otros ingredientes, unos más obvios y calculados y otros no tanto, han hecho de la canción Despacito un hit que ha vuelto a romper todos los records, logrando ubicarse en la posición número uno en más de 45 países y ganar 4 premios de 4 nominaciones en los Grammy Latinos 2017. Su videoclip, a los 97 días del lanzamiento, superó los mil millones de visualizaciones. El 16 de junio del 2017 el vídeo alcanzó los 2 mil millones de reproducciones en la plataforma de YouTube, tras 154 días. El 4 de agosto de 2017, el videoclip alcanzó 4.7 mil millones de vistas después de su publicación. El 11 de octubre de 2017 llega a las 4 mil millones de visitas, por lo que a fecha de diciembre de 2017 era el vídeo más visto de la plataforma YouTube.

Pero ¿Qué más nos da este tema y, en mi humilde opinión, cuál es la razón evolutiva por la cual ha tenido tanto éxito?



Despacito narra una seducción lenta y paulatina. Una proceso de conquista gentil y casi "respetuoso", paso a paso y despacio. Sensual pero no vulgar. Erótico y elegante. Tan gradual que genera tensión, pero es una tensión tan plácida y agradable que se convierte en deleite, y por ende, en un mayor disfrute y goce a la hora de la explosión orgásmica. Retrasar el placer y por ende el clímax forma parte de las muchas practicas sexuales tántricas escondidas en Oriente durante miles de años las cuales apenas se vienen develando en Occidente. 

Despacito, a diferencia de otros regatones de contenido machista, es un homenaje al orgasmo femenino y celebra el placer sexual de la mujer, lo enaltece y pone sobre la mesa como primera necesidad en el juego amoroso. Describe el cómo las mujeres, desde tiempos inmemorables, preferimos ser seducidas, no desde la inmediatez que prima hoy en día y a la que solemos ceder debido a la desconexión con nuestros propios ritmos vitales, sino más bien desde el halago, el coqueteo y el galanteo, estrategias que todavía se puede apreciar en otras especies, y un poco menos en la nuestra.

En un mundo en donde en muchos ámbitos sigue prevaleciendo el miedo al placer femenino, el cual se ha satanizado y degradado, en dónde se sigue desconociendo al potente clítoris, todavía en la sombra como si tuviéramos que avergonzarnos de él, como único órgano existente que está diseñado SOLAMENTE para producir placer, con sus más de 8 mil terminaciones nerviosas (ni el hombre ni ninguna otra especie posee un órgano parecido), y en un planeta en donde en algunas regiones de África y hasta de Europa y Latinoamérica se siguen llevando a cabo practicas como la Ablación o Mutilación Genital Femenina por abuelas que les enseñan a sus nietas que no deben sentir placer porque en ese caso son "putas" y nunca encontrarán marido, necesitamos ENCARECIDAMENTE expresiones artísticas, culturales y hasta musicales, que apoyen a la mujer y a su realización en todos los ámbitos, y eso incluye la sexualidad y el placer sexual.

Volviendo a nuestro Despacito y utilizando fragmentos de su letra, en cuestiones amatorias las mujeres definitivamente preferimos un juego progresivo, que "se vayan acercando" y que se nos enamore "sin ningún apuro", que "nos huelan", que nos "digan cosas al oído", que "se nos desnude con besos"... Las mujeres, en cada esquina del planeta, necesitamos "gritar" más de placer "hasta que se nos olvide el apellido", y que se "firmen las paredes de nuestro laberinto" (vaginal por supuesto, no es la primera vez que se hace esta alegoría) más amenudo. Queremos que nuestros cuerpos sean patrimonio cultural e histórico ("manuscritos") del ser con quien decidimos compartirlo. Tenemos el derecho de conocernos mejor sexualmente, aunque eso implique la autoexploración, para poder "mostrarle el camino y nuestros lugares favoritos" a nuestros compañeros o compañeras. Necesitamos volver a conectar con el proceso de ser seducidas y "dar el viaje" para convertirnos en los seres más "salvajes" del mundo... "primero lento y después salvaje".

Necesitamos también, por cierto y ya que estamos, que se nos respete e iguale en todos los ámbitos de la existencia (laboral, económico, político, espiritual), pero sobre todo en la cama (sexualidad), en donde comienza la existencia misma; que se nos deje de ver como meros objetos sexuales o vaginas "masturbadoras" que sólo cumplen una función de servicio hacia el ya estructurado y exclusivo placer masculino. Necesitamos encarecidamente seguir levantando la bandera de nuestro propio placer. No para dominar o imponerlo, sino para compartirlo y nivelarlo con el de los hombres. Nuestro placer es importante, y mucho. No, no es malo para el mundo, ni oscuro, ni satánico sino que más bien es MUY necesario. Me atrevo a decir que la sanación de la tierra y de la humanidad pasa por esto, porque hasta que la energía femenina no se recupere de su asfixia patriarcal seguiremos experimentando caos.

Por supuesto y como no podía ser de otra forma, la canción fue compuesta por tres hombres y una mujer, Erika Ender. La Inteligencia Divina no se equivoca. Nos guste o no la canción, la odiemos o la amemos, apoyemos o no el género o el artista, estemos o no hartos del vídeo, nunca antes un mensaje había sido tan útil. Se ha encontrado nuevamente un canal y una forma de difundir masivamente un mensaje crucial para ayudarnos a evolucionar como humanidad. 

Gracias Erika, por tu valioso y trascendental aporte y gracias los co-creadores hombres que contribuyeron asertivamente con esta "oda" a la sexualidad femenina. Vamos por buen camino.

Les dejo el videoclip y la letra para que aprecien el tema desde esta nueva perspectiva. Nos vemos en el próximo post :)


Sí, sabes que ya llevo un rato mirándote 
Tengo que bailar contigo hoy (DY) 
Vi que tu mirada ya estaba llamándome 
Muéstrame el camino que yo voy (Oh) 
Tú, tú eres el imán y yo soy el metal 
Me voy acercando y voy armando el plan 
Solo con pensarlo se acelera el pulso (Oh yeah) 
Ya, ya me está gustando más de lo normal 
Todos mis sentidos van pidiendo más 
Esto hay que tomarlo sin ningún apuro 
Despacito 
Quiero respirar tu cuello despacito 
Deja que te diga cosas al oído 
Para que te acuerdes si no estás conmigo 
Despacito 
Quiero desnudarte a besos despacito 
Firmo en las paredes de tu laberinto 
Y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito 
Quiero ver bailar tu pelo 
Quiero ser tu ritmo 
Que le enseñes a mi boca 
Tus lugares favoritos (favoritos, favoritos baby) 
Déjame sobrepasar tus zonas de peligro 
Hasta provocar tus gritos 
Y que olvides tu apellido (Diridiri, dirididi Daddy)
Si te pido un beso ven dámelo 
Yo sé que estás pensándolo 
Llevo tiempo intentándolo 
Mami, esto es dando y dándolo 
Sabes que tu corazón conmigo te hace bom, bom 
Sabes que esa beba está buscando de mi bom, bom 
Ven prueba de mi boca para ver cómo te sabe 
Quiero, quiero, quiero ver cuánto amor a ti te cabe 
Yo no tengo prisa, yo me quiero dar el viaje 
Empecemos lento, después salvaje 
Pasito a pasito, suave suavecito 
Nos vamos pegando poquito a poquito 
Cuando tú me besas con esa destreza 
Veo que eres malicia con delicadeza 
Pasito a pasito, suave suavecito 
Nos vamos pegando, poquito a poquito 
Y es que esa belleza es un rompecabezas 
Pero pa montarlo aquí tengo la pieza 
Despacito 
Quiero respirar tu cuello despacito 
Deja que te diga cosas al oído 
Para que te acuerdes si no estás conmigo 
Despacito 
Quiero desnudarte a besos despacito 
Firmo en las paredes de tu laberinto 
Y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito (sube, sube, sube)
(Sube, sube)
Quiero ver bailar tu pelo 
Quiero ser tu ritmo 
Que le enseñes a mi boca 
Tus lugares favoritos (favoritos, favoritos baby) 
Déjame sobrepasar tus zonas de peligro 
Hasta provocar tus gritos 
Y que olvides tu apellido 
Despacito 
Vamos a hacerlo en una playa en Puerto Rico 
Hasta que las olas griten "¡ay, bendito!" 
Para que mi sello se quede contigo 
Pasito a pasito, suave suavecito 
Nos vamos pegando, poquito a poquito 
Que le enseñes a mi boca 
Tus lugares favoritos (favoritos, favoritos baby) 
Pasito a pasito, suave suavecito 
Nos vamos pegando, poquito a poquito 
Hasta provocar tus gritos 
Y que olvides tu apellido (DY)
Despacito

jueves, 28 de enero de 2016

ESTAR EMBARAZADA

"Una gran aventura está a punto de
comenzar” Winnie The Pooh


Estoy embarazada.
La sirena que siempre he sido puede esperar.  Me he convertido, provisionalmente, en un manatí andante. 

Mis caderas se han ampliado para dar paso al hálito de la vida, y mi útero se ha llenado de gracia y de movimientos juguetones y traviesos.

Vomitar se hizo llevadero y esperar "algo" interminablemente también. Me hice amiga de la paciencia y a la vez de innumerables cambios corporales que se siguen percibiendo como "naturales" a pesar de ser cambios.

Oler y degustar lo de siempre ya puede producir sensaciones desconocidas y tuve que aprender a lidiar con picores, pinchazos, acidez y con otros síntomas más íntimos de los que poco se habla durante la gestación: mal aliento, estreñimiento y hasta flatulencia.

Intercambié las dietas de mantenimiento por un hambre que no admite discusiones ni tentempiés engañosos.  ¡A comer se ha dicho!

La talla aumenta, el pantalón se rompe, y no hay nada que se pueda hacer al respecto.


Mis articulaciones, huesos  y órganos se han estremecido hasta moverse y doblarse. Inclusive estornudar es un todo acontecimiento.

Mis senos pesan y ceden, no pueden ocultar sus ganas de alimentar y de dar.
Mis pies se hinchan, mis músculos se estremecen y mis emociones suben y bajan como subía y bajaba yo en el tobogán añorado de mi propia infancia, ahora más presente que nunca.

Mi vientre se contrae de cuando en cuando, sabiamente, practicando para el gran día.
Las hormonas me embriagan en un coctel incomprensible y mi felicidad espumosa es directamente proporcional a los latidos del corazón de mi bebé por minuto y a su hipo prenatal que me despierta por las noches. Nunca antes interrumpirme el sueño había sido tan agradable.

El insomnio golpea todas mis rutinas y se las lleva por delante. En medio de noches largas me recuerdo que esto es sólo el comienzo.

He perdido las llaves, el teléfono y me han despertado mis propias pesadillas, mis propios miedos casi hechos realidad.

No es justo que, en este estado, la capacidad de mi vejiga sea tan poca. ¿A quién se le ocurrió diseñarnos de esta manera? 

He tenido que lidiar con ese cansancio poco común y con la sensación extrema de no poder respirar y aún así, confiar en que todo va a salir bien y en que es sólo un síntoma de este viaje.

La verdad es que cada mes trae consigo distintas sorpresas que nadie nunca me anunció.

Ahora, cuando camino por la acera... y por la vida, tengo más cuidado que nunca. Si me resbalo y algo me pasa, no sólo caería yo, sino mi hijo conmigo. No puedo darme ese lujo.

Sé que he elegido un camino menos fácil y que he cambiado las amenas noches de descanso o fiesta por jornadas interminables de incomodidades y desvarío. Y también he aceptado que ni mi psique ni mi cuerpo volverán a ser los mismos, y que este viaje de nueve meses, este nuevo estatus en donde seré totalmente responsable de otro ser humano, se dilatará en el tiempo y perdurará, si Dios quiere, hasta el último día de mi propia vida. 

En la vida hay decisiones que no tienen vuelta atrás y esta es una de ellas, pero a pesar de todo esto estoy inmensamente feliz y segura de que parte de mi plan divino era ser madre.

Uno de los propósitos se ha cumplido.
El milagro de la vida pasará a través de mi sin ni siquiera preguntarme. 
Me abro de par en par...
¡Bienvenida sea la vida!
¡Bienvenido seas hijo!










lunes, 23 de noviembre de 2015

ALÁ FALLÓ OTRA VEZ

"La responsabilidad de la tolerancia recae sobre aquellos que tienen una visión más amplia" George Eliot

Parece que todavía estamos en shock y el mundo entero se ha sentido profundamente conmovido por los recientes atentados terroristas ocurridos en la ciudad de París el pasado 13 de Noviembre. 

No es para menos. Por estos lares no estamos acostumbrados a tales masacres. Aunque se empeñen en criticar el hecho de que el atentado en París fue infinitamente más comentado, expuesto y compartido en los medios que el atentado ocurrido apenas el día anterior en el Líbano, por ejemplo, está bien sentirnos inocentes por el hecho de condolernos más por los parisinos, a quienes tenemos más cerca geográficamente, y con quienes compartimos muchos más elementos culturales, históricos y de otras índoles. 


De pronto, tuvimos que salir de nuestra rutinas automáticas porque algo brutal nos golpeó. Y cuando nos atrevimos a meter las narices en el caso leimos que uno de los terroristas que se inmoló - suicidarse por motivos religiosos - gritó algo así como:"¡Allah Akbar!" (Alá es grande!). 

Y pensamos: ¿Suicidarse por motivos religiosos?¿"¡Alá es grande!"? Un momento...¿no estábamos en el siglo XXI?¿Qué pasó?¿En qué momento de la historia este grupo minoritario de personas se quedó tan atrás?

¿Es que acaso a estos señores, en sus respectivas infancias, cuando se siembran la moral y los valores, nadie, ningún familiar, ningún maestro, ninguna autoridad religiosa, se tomó la molestia de explicarles que Alá es sólo uno de los tantos nombres con que podemos nombrar a la Divinidad?¿Nunca nadie les ha dicho que "Dios", para los que creemos que existe, es solo uno, una misma fuerza universal para todo el mundo,aunque nos hayamos encargado de clasificarlo con nombres diversos y sigamos empeñados en adueñarnos de Él como si se pudiera dividir en partes y la mía fuera la más válida e importante? 


Parece claro que en este preciso momento habemos millones de seres humanos ocupando el planeta, conviviendo simultáneamente, pero con distintos estados de conciencia. 
Es fácil de entrever que unos sectores han evolucionado y otros se han ido quedando rezagados en creencias y conceptos fundamentalistas y sectarios, sustentados en interpretaciones estrictas y constreñidas de ciertos textos sagrados como El Corán, cuyas enseñanzas y frutos, en vez de llevarnos al menos a una mediana paz colectiva, como debería ser en el caso de las religiones, sólo generan más separatividad, ilusión y odio entre ciertos grupos.

En este caso, específicamente el del afamado grupo ISIS, está claro que, independientemente de las razones geo-políticas de origen del conflicto, que las hay (algunas claras y otras menos evidentes), un retrogrado y peligroso halo de fanatismo ciego se ha apoderado de las mentes de esas personas dejándolas en la más sórdida oscuridad; un fundamentalismo que pensábamos estaba en desuso pero que sigue vivo y se sigue reproduciendo, lamentablemente, a pasos acelerados...¿Sabías que estas organizaciones tienen una red de personas trabajando con el fin de recolectar más adeptos alrededor del mundo y sumar más hombres a su "ejercito de fieles"? Muchos de estos nuevos jóvenes que se suman al proyecto están proviniendo de países occidentales, como Alemania o Noruega. Adolescentes deprimidos, que se sienten desmotivados y sin una verdadera razón de vida están siendo víctimas de este lavado cerebral y trasladándose a Siria para cumplir con sus nuevas funciones... tenebroso, realmente preocupante.

Paralelamente, es bueno aclarar que la vergüenza se ha apoderado de las comunidades islámicas "estándar" del mundo entero que sí se han adaptado los tiempos que corren y al menos aceptan la posibilidad de que hayan otros sistemas religiosos y personas distintas a su alrededor. Miles de musulmanes alrededor del mundo, gente maravillosa, integrada y educada por demás, lamentan los hechos y los condenan. Es importante recordarlo.

En mi humilde opinión, son ésas comunidades que sí han evolucionado con el tiempo, esos países árabes e islámicos (no es lo mismo) que sí se han adaptado al correr del mundo actual, quienes tienen que responsabilizarse por reeducar y sensibilizar a su propia gente. Occidente sólo puede defenderse y reaccionar, y también puede, por supuesto,  presionar a estos países para que se comprometan a atacar el mal de raíz, con sanciones contundentes y valientes pero también con medidas preventivas y a largo plazo en el ámbito educacional y religioso. Mas Occidente no puede meterse de lleno a "evangelizar" a esas comunidades rancias y arcaicas porque eso sería como una nueva Cruzada o una nueva Inquisición, y estamos ya muy viejos para esas gracias.

En un mundo cada vez más globalizado y en donde la conciencia colectiva es cada vez más evidente, no podemos seguir "haciéndonos los locos". Alguien tiene que ocuparse de aquellos que por diversas razones se han quedado atascados en el tiempo y en su propio desarrollo. Alguien tiene que hacerse cargo de la situación proactivamente y por lo general lo que toca es que los que sí tiene cierto estado evolutivo de consciencia se encarguen de "elevar" y de ayudar a los que no lo tienen.

Las religiones, cada una en su justa dimensión y respetando todos los elementos de su formación e historia, fundadores y profetas, filosofía, fiestas y rituales, son o deberían ser, vías optativas para conectar con la Divinidad en nosotros o con la Divinidad en sí misma. Todo lo que sucede a partir de este punto, que es bastante, es digno de mirarse con lupa.

Si Dios está dividido en partes y se clasifica en nombres raros entonces el Dios de las víctimas de los atentados estuvo ausente, no logró proteger a sus propios "hijos"; pero más aún, Alá, el Dios del Islam, falló otra vez -como en otras oportunidades- y seguirá fallando mientras sus "fieles" sigan matando en su nombre. No puede haber nada más alejado a lo sagrado que eso.

Cualquiera que sea el dogma, camino espiritual, o religión que practiques y/o profeses, pregúntate si te genera más amor por la humanidad, más unión, comprensión y tolerancia. Si te separa, te aísla y te inyecta odio,¡huye! vas en la dirección equivocada...Estás involucionando, no evolucionando.

domingo, 25 de octubre de 2015

TEXTOS CLÁSICOS DEL YOGA

"Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida" Mario Vargas Llosa
Cuando nos adentramos en el extenso mundo del Yoga, como profesores o simplemente como practicantes, es de vital importancia reforzar nuestro entendimiento con la lectura y comprensión de los textos clásicos que le acompañan desde sus inicios hasta nuestros días.

El Yoga va mucho más allá de hacer ciertas posturas con el cuerpo, por lo tanto, conocer su filosofía y preceptos éticos, su historia y el desempeño de sus precursores, nos da a una visión mucho más amplia y completa del mismo. Esto se vuelve indispensable, por ejemplo, a la hora de completar un programa de formación para profesores. Mientras más sepamos sobre esta técnica milenaria más y mejores resultados obtendremos.


Aquí una lista de los textos clásicos del Yoga que todo practicante debe leer:


- Autobiografía de un Yogui Contemporáneo, de Paramahansa Yogananda.

Escrito en 1946, ha sido traducido, desde entonces, a más de 27 idiomas. Yogananda nos regala en él la historia de su vida y con ella nos introduce en el estudio de la meditación y el Raja-Yoga. Nos relata sobre los santos y gurúes que tuvieron una influencia profunda en su vida y comparte además inestimable información suprafísica. Se considera al autor el más importante precursor del Yoga y la meditación en Occidente. La editorial dice: "Con el pasar de los años 'los miles de lectores ' se han convertido en millones ... todavía aparece en la lista de best-seller del género de inspiración espiritual sesenta años después de la primera edición, un raro fenómeno!". Un libro de cabecera, bálsamo para nuestra alma y de profundo contenido espiritual, es un manjar para quienes están especialmente interesados en ese aspecto del Yoga.
- Bhagavad Gita.
Es un importante texto sagrado hinduista y se le considera uno de los clásicos religiosos más importantes del mundoEs parte del texto épico Majabhárata y posiblemente fue escrito en el siglo III A.C. Como la mayoría de las obras literarias hindúes de la época, es anónimo. Su contenido se basa en el intenso diálogo entre Krisna (quien representa a Dios) y su primo y amigo Aryuna, en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra, frente al campo de batalla. Respondiendo a la confusión y el dilema moral que aqueja a Aryuna, Krisna explica a éste sus deberes como guerrero y príncipe, haciéndolo con ejemplos y analogías yóguicas y vedánticas. El libro nos hace reflexionar sobre los grandes temas: la muerte, el karma, la guerra, el conocimiento, la meditación y por supuesto, el Yoga.
- Los Yoga Sutras de Patanjalí, de Patanjali.
Escritos por el sabio Patanjali entre el siglo III A.C. y el siglo II D.C. los Yoga-sutras (en sánscrito ‘aforismos del yoga’) son los antiguos textos fundacionales del Yoga que le definen y le describen por primera vez, lo cual da origen a una nueva etapa en la historia de esta técnica milenaria. De un valor inestimable para el mundo de la Psicología y la Psiquiatría, estos aforismos nos explican cómo funciona la mente y otros fenómenos como la atención, la concentración, el origen del pensamiento, el flujo de pensamientos y el samadhi o la iluminación. Aunque se trata de un texto corto, los Yoga-sutra han tenido una enorme influencia en las creencias y prácticas del Yoga en nuestros días. Al ser un texto sumamente antiguo traducido directamente del idioma sánscrito es bastante recomendable leerlo con comentarios para facilitar su comprensión. Actualmente hay disponibles innumerables ediciones y yo personalmente recomiendo la publicación por la escuela Sivananda Vedanta, editorial E.L.A. con comentarios hechos por la Swami Durgananda.
- El Hatha Yoga Pradipika.
Es un manual en sánscrito acerca del Hatha-Yoga, escrito por Suami Suatmarama, discípulo de Suami Gorakhnat, en el siglo XV. Se dice que es el texto más antiguo sobreviviente a esta línea del Yoga. Algo denso, explicativo y bastante estricto en su perspectiva, no deja de ser un "must" para los interesados en el tema. Consiste en 389 aforismos, divididos en 4 upadeśas (‘instrucciones’) que incluyen información acerca de, entre otros temas, las asanas o posturas de Yoga con sus respectivas variaciones incluida la postura del loto, pranayama o la respiración controlada, los mudras o gestos míticos con las manos y dedos, las kriyas o prácticas purificadoras, los chakras o centros energéticos del cuerpo, los nadis o canales de energía o otros términos como la energía shakti, Kundalini, etc.

Algunos textos de otros autores relevantes e influyentes:


-La Síntesis del Yoga, por Sri Aurobindu.

-El Arbol del Yoga, por BKS Iyengar.
-La Luz sobre el Yoga, por BKS Iyengar.
-La Biblia del Yoga, por Christina Brown.
-Anatomia del Yoga, por Leslie Kaminoff.

Recuerda que un buen libro leído a tiempo nos puede cambiar la vida. 

Feliz lectura! Nos vemos en el próximo post :-)



The texts in english:
-The autobiography of a Yogi, by Paramahansa Yogananda.
-The Bhaghavad Gita.
-The Yoga Sutras of Patanjali, by Patanjali with comments by Chip Hartranft (is advaisable to read it with comments and explanations).
-The Hatha Yoga Pradipika, by Brian Dana Akers.
Another texts: 
- The Synthesis of Yoga, by Sri Aurobindu
-Tree of Yoga, by BKS Iyengar.
-The Light on Yoga, by BKS Iyengar.
-The Yoga Bible, by Christina Brown.
-Yoga Anatomy, By Leslie Kaminoff.




domingo, 20 de septiembre de 2015

LA VIDA COMO UN GIMNASIO

"Ignorar que la vida es una escuela no te librará de los exámenes"  Rafael Vídac



Desde que abras los ojos hasta que los cierres sumérgete en la vida y sacude cuantas veces sean necesarias, las lágrimas que te brotan del Ser.
Si no puedes sacurdilas, bendícelas y deja que te laven por dentro y por fuera.
Renuncia a las quejas y menea tu alma, hasta que ésta despierte y se alerte, llena de adrenalina y curiosidad.
Secuestra tu existencia, sin que se de cuenta y chúpale su nectar más dulce.
¿Estás deprimido/a? Levántate, emperifóllate, entacónate, píntate la boca de rojo y ponte a bailar salsa.
Rompe tu mente y atrévete a ser rebelde con tus miedos, impidiéndoles echar raíces dentro de ti hasta paralizarte.
Divórciate de las pantomimas secretas de tus jueces internos y búrlate tú de su actuación.
Descansa sólo para acumular fuerzas y cuando despiertes, respira profundo el aire de la nueva mañana y salta de la cama para volver a volar.
Explórate, recuerda que hay un universo de la piel para afuera, pero también de la piel para adentro.
Abre bien los ojos y mira más allá de lo que usualmente los mortales ven. 
Abre los ojos del alma, ábrete entero y deja que Dios o algo superior te recorra de pies a cabeza...
Muévete, a donde quieras, pero muévete. No te quedes estático.
Busca respuestas. Todavía quedan muchos libros por leer.
Lucha incansablemente hasta encontrar una salida. Cuando creas que lo has intentado todo, ten en cuenta que todavía hay caminos sin recorrer, alternativas por probar. 
Recuerda que la existencia no es un Spa... LA VIDA ES COMO UN GIMNASIO ¿Y en qué gimnasio del mundo se ha visto que cuando ya levantas 20 kilos retrocedes a 15? 
Hemos venido a evolucionar¿Puedes sentirlo?
Hemos venido con un propósito. ¿Puedes verlo?
La vida es ascendente,  queramos o no.
La evolución es inevitable, queramos o no.
La línea va hacia arriba, aunque sea sutil y casi imperceptible.
Crecemos, queramos o no, a través de la inconsciencia, el dolor y el caos o a través de la consciencia y la voluntad.
Crece conscientemente. 
Cambia y mejórate.
Púlete como al más valioso diamante, porque lo eres.
Zambúllete en la vida y úsala... No seas utilizado tú por ella.
No hay tiempo que perder...




domingo, 23 de agosto de 2015

LA ENVIDIA Y LAS REDES SOCIALES

“Cuando alguien hace sus sueños realidad, nos está mostrando que nosotros también podemos conseguir los nuestros”  Kábbalah aplicada.

-Fulanita se ha casado finalmente! - pensamiento muy subterráneo y casi desapercibido: ¿ella?... y yo sola y desesperada!  ¿Por qué ella sí y yo no Diosito? -.
-Menganito por fin consiguió producir aquel corto de cine del que tanto me habló - pensamiento subterráneo y casi desapercibido: desgraciado...  ¿quien lo habrá financiado? seguro que consiguió dinero de mala manera... -.
-Carlitos, después de meses en tratamiento, ha superado la lesión en la rodilla que le impedía jugar al Ténis y a su vuelta a la cancha ha logrado superar a su rival y mejor contrincante, Jaimito - pensamiento subterráneo y casi desapercibido: ¿y éste? ¿fue a un brujo o qué? Demasiada suerte para uno solo...  ¿ cuando me va a tocar a mi? -.


La envidia, pecado capital, esa sensación negativa que proviene de la creencia de que el otro tiene algo que yo merezco pero que no he conseguido o que la vida no se ha dignado a darme, es un sentimiento sumamente negativo y frustrante, pero también, hay que admitir, absolutamente humano y en el ámbito terapéutico se vuelve de vital importancia trabajarlo y ponerle luz . Quien proclame que no ha sentido envidia nunca o que no suele ser presa de ella al menos esporádicamente, está mintiendo, o quizás, la ha reprimido tanto que ya no la puede ver y la misma forma parte de su propia zona de sombra. 

El problema no es experimentarla, el problema es no hacer nada con ella y dejar que nos consuma, conduciéndonos a estados del Ser sumamente estresantes, egocéntricos y estériles, haciéndonos incapaces de transformarla en sentimientos más positivos. 

Recordándonos constantemente, hasta que se convierta en una creencia sólida, que aquel que logra algo que yo deseo sólo me está mostrando que YO TAMBIÉN PUEDO OBTENERLO, que el camino está abierto y que ese logro ES POSIBLE también para mí, podemos lograr la alquimia de transformar ese primer rechazo al éxito ajeno en algo menos tóxico y más fértil, como admiración o estímulo. 

Si nos enfocamos en esta verdad balsámica y la trabajamos a nivel interno, constantemente y lo suficiente como para llegar a integrarla en nuestra forma de sentir y en nuestras vidas, tomando consciencia de los chispazos de celos, procesándolos y llegando a disfrutar de la suerte de quienes nos rodean, de verdad, desde el corazón, estaremos transformándonos a niveles inimaginables y nos estaremos convirtiendo en seres mucho más integrales e integrados, por no decir, plenos y felices… el viaje y la paz valen la pena… 

Llevándolo a las redes sociales, en donde queramos o no, estamos constantemente e involuntariamente observando de cerca la vida y los movimientos de los otros, me gustaría compartir que cuando doy un “like” en facebook, instagram o retuiteo un twit, a parte, por supuesto, de sentirme especialmente atraída y agradada por el mensaje, producto, artículo, canción, vídeo, imagen o lo que sea de lo que se trate, pretendo también apoyar y estimular al publicador y difundir el producto que ofrece. En la mayoría de los casos, no sólo es un amigo o conocido, sino también alguien a quién no conozco y probablemente, no conoceré durante el resto de mi vida.


No se trata de compartir contenido indiscriminadamente o de dar "likes" hipócritas y deshonestos a todo el mundo, sólo para buscar aprobación, generar movimiento en mis perfiles o hacerle un guiño a alguien mientras paso el rato aburrido del domingo; eso sería agobiante y sólo mostraría un desequilibrio en nuestra propia autoestima, manipuladora y ávida de amor por demás. Pero sí se trata, por el contrario, de generar, con mi pequeno gesto cibernético, con el grano de arena de mi acción, un efecto mariposa de APOYO, una ola de solidaridad y camaradería no sólo con mis amigos sino también con mi comunidad laboral, colegas y en general, con el resto del mundo que nos rodea, recordando que aquello que damos es aquello que el universo nos envía de vuelta.

Las bases del conocido término Crowfunding están basadas en esa visión cooperativa y colaboradora de un objetivo. Todos estamos profundamente entrelazados y todas nuestras acciones tienen un efecto expansivo a lo largo y ancho del planeta, aunque sea algo difícil de asimilar a simple vista. Muchas personas, como nosotros, están luchando por hacerse su camino de vida, están esforzándose día a día por realizar sus propósitos y utilizan las redes sociales para difundirse, llegar a un determinado target y lograr tal fin.  


Cuando esas personas saltan con una buena noticia y anuncian un nuevo proyecto, récord o fortuna nos están dando una lección de tesón, voluntad, constancia, organización, intuición, creatividad y muchas otras cosas de las cuales se compone el éxito.

Entrenémonos para alegrarnos, infinitamente y de corazón, de ver a la gente a nuestro alrededor realizándose y para apoyarles en su camino al éxito. Y si se nos mueve el fantasma de la envidia (puede suceder, somos humanos) ocupémonos de ello, adultamente, conscientemente, responsablemente, para revertir esa emoción y convertirla en lo que debe ser: inspiración para seguir adelante con nuestras propias metas de vida, más motivados y animados. En el momento menos esperado, nos encontraremos con el Ser lavado y abierto a recibir los mismos milagros que estamos viendo en la vida de los demás. 

Recuerda que nada puede nacer de los celos y la desarmonía, pero todo puede nacer y sucedernos cuando estamos en paz, fluyendo y confiando en la vida y en su proceso, en que hay suficiente para mí y en que "la contabilidad de Dios es perfecta", es decir, en que todo está en su debido lugar y todo sucede a su debido tiempo para todas las personas.

Se dice que los buenos amigos son probados en las malas, pero yo diría que también son retados en los momentos en los que estamos en la cima de la montaña, bailando en el éxito y brillando como el sol…¿Tú que opinas?

Nos vemos en el próximo post ;)










domingo, 19 de julio de 2015

SAVASANA: EL DIAMANTE DEL YOGA

"El Yoga es 99% práctica y 1% teoría" K. Pattabhis Jois

Toda clase de Hatha Yoga acaba en una relajación final o Savasana (postura del cadáver en sánscrito) que dura aproximadamente entre 5 y 15 minutos, o más, dependiendo del tiempo que se ha empleado en el resto de la práctica.

Acostándonos boca arriba, con los brazos al lado del cuerpo y las palmas mirando hacia el techo, dejamos caer los pies apuntando hacia los lados y cerramos los ojos. Podemos exhalar por la boca o simplemente soltar la mandíbula, dejando que la respiración se ralentice o se profundice. Luego, parte por parte, relajamos el resto del cuerpo, parte por parte, órgano por órgano, sintiéndolo  totalmente pesado y “hundido” en la esterilla o más bien ligero. 



Es muy importante estar cómodo, vestir ropa holgada y abrigarse si es necesario, ya que cuando el cuerpo se relaja la temperatura corporal desciende. También debemos estar seguros de que no se seremos interrumpidos y es recomendable bajar el nivel de luz de la habitación. Las personas que padecen de problemas lumbares pueden colocar un cojín o manta debajo de las rodillas.

Sencilla y simple, fácil para unos y difícil para otros, la relajación profunda no es más que quedarse acostado, inmóvil, relajando conscientemente el cuerpo y la mente mientras sigue vigilante una determinada forma de consciencia en un estado de especial intimidad con nosotros mismos. 

Frecuentemente, esta parte de la clase puede resultar incómoda (sobre todo para los principiantes) y es posible que nos asalten pensamientos como: "¿no es esto una una pérdida de tiempo?" "¿qué estoy haciendo aquí?" " debería de estar haciendo la compra, haciendo la comida!", etc… También podemos llegar a sentirnos bastante intimidados dado lo poco acostumbrados que estamos a simplemente “estar” con nosotros mismos y a volcarnos hacia nuestros adentros. En cualquier caso, aunque la mente no consiga estabilizarse, el cuerpo siempre alcanzará cierto nivel de relajación, lo cual, infaliblemente también producirá beneficios, mientras nos adiestramos más en esta práctica.

La relajación física y eventualmente mental, provoca la disminución de las ondas cerebrales, haciéndonos transitar del estado Betha, con una frecuencia comprendida entre 13 y 30 Hercios (Hz=vibraciones por segundo) que nos mantiene alertas, despiertos, con capacidad para percibir el espacio y tiempo, al estado Alfa (8-12 Hz) o inclusive al Theta (4-7 Hz), estadios en los cuales se activa el hemisferio derecho del cerebro - ese gran excluido- activándose la intuición, la creatividad, la memoria o, yendo más lejos, estableciéndose el contacto con partes de nuestro ser mucho más sabias y elevadas.


Otros de los comprobados beneficios de Savasana son:
  • A nivel físico, estabiliza la acción cardíaca y fortalece el sistema inmunológico. Facilita la toma de consciencia del propio cuerpo y organismo ayudándonos enormemente con los síntomas y trastornos psicosomáticos.
  • A nivel mental, al neutralizar la actividad de los sentidos y las distracciones que surgen de estos, ayuda a aumentar la atención, el foco y la capacidad de concentración combatiendo la agitación mental. Incrementa la memoria y las capacidades cognitivas. Favorece el desarrollo del autocontrol y combate los estados de ansiedad u otros trastornos psicológicos.
  • A un nivel energético, Savasana es el momento en el cual la energía movilizada y desbloqueada durante la ejecución de las Asanas se asienta y es reabsorbida por el mismo organismo, que parece energizarse tras la práctica, devolviéndonos o inclusive multiplicando la energía empleada. Es muy común salir de la clase de Yoga con mucha más energía que la que se tenía al principio.
  • A nivel espiritual, cultiva el mundo interior y origina nuevas vivencias en nuestro Ser. Cuando llegamos a relajarnos totalmente, Savasana se convierte en un momento-espacio de múltiples posibilidades internas. Parece que cuando nos levantamos de la postura siempre sabemos algo más de nosotros mismos, hemos comprendido algo, hemos hallado una respuesta o simplemente nos sentimos llenos de bienestar, armonía, certeza y muchos otros sentimientos positivos.
Yendo más lejos en la descripción de sus beneficios, en Savasana, nuestras células se irrigan y se oxigenan, nuestro hemisferio derecho es activado de manera natural, sin necesidad de haber accedido a ningún tipo de sustancia tóxica o estupefaciente (drogas o alcohol) para tal fin. Alcanzamos estados de consciencia que van mucho más allá de nuestra mente ordinaria y somos capaces de ahondar en las distintas capas de nuestro Ser, viajando hacia nuestro universo interno, despertando nuestra intuición, clarividencia y la conexión con nuestro "Yo Superior" o nuestra Alma.
Así, ésta se convierte en la postura más importante de la clase y el objetivo oculto de la misma ya que,  aunque cada Asana es importante en su justa medida y forma parte de una cadena cuyos eslabones son todos imprescindibles, Savasana es el "gol" y hacemos todo el trabajo previo para llegar a este punto transformador, y me atrevería a decir que, hasta sagrado. 
En cualquier caso, lo mejor es entregarnos a ella sin expectativas. 

Savasana es un regalo después de todo el esfuerzo físico durante la clase y me gusta pensarla como el diamante del Yoga. 
Disfruta de tu clase y sobre todo, disfruta de Savasana! :-) Nos vemos en el próximo post.



Otros artículos relacionados con Yoga:
Encuentra tu estilo de Yoga
10 recomendaciones para tu primera clase de Yoga
Las posibilidades del Yoga